
836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema y el 70% de la población de India vive en “Slums”, barrios marginales con chabolas. Con estos datos ha comenzado la presentación de la Fundación, Ángel Sánchez, presidente de la entidad.
La Fundación Isabel Martín es una ONG de ámbito estatal, con presencia en Zaragoza, privada, aconfesional y apolítica, que trabaja en proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo. De esta manera se ha definido en el encuentro, que ha tenido lugar en la Biblioteca de Aragón en Zaragoza.
La organización nace con la vocación de continuar con el legado de Isabel Martín, por lo que trabaja por el empoderamiento de la mujer, promoviendo la educación, la dignidad y la justicia, valores por los que ella luchó. Además, se centra en la infancia desprotegida, el desarrollo comunitario y la promoción de las personas con base en la filantropía comunitaria. Asimismo, realiza campañas de sensibilización sobre las desigualdades entre los países del norte y del sur.
Se coopera preferentemente en proyectos que promueven la dignidad de las mujeres y la infancia. Precisamente, uno de los más importantes es Creative Handicrafts, lo que comenzó Isabel en 1986 con tan solo cuatro mujeres y que, a día de hoy, es una federación de 13 cooperativas en Bombay que cuenta con más de 800 mujeres. Se trata de un programa de apoyo a la cooperativa de comercio justo, trabajo y salud de las cooperativistas, educación y formación.
Ángel Sánchez ha afirmado que Isabel Martín “era una persona que dejaba huella y que hoy, todavía a través de actos como este, de proyectos de cooperación, sigue dándonos fuerza para seguir luchando”. Además, centrándose en la India, donde la entidad tiene en ejecución diversos proyectos, ha relatado que “una mujer india tardaría 200 siglos en ganar el mismo dinero que Ronaldo Nazario consigue en un año”.
Por su parte, Paz Aragüés, patrona y voluntaria responsable de comunicación, ha relatado cómo fue su primer contacto con Isabel Martín: “Con cuatro años empecé a jugar con muñecos que hacían mujeres de la India y, poco a poco, fui consciente de que no tenían las mismas oportunidades que yo, que prácticamente no sabían ni que tenían derechos”.
El acto de presentación ha concluido con una Mesa Redonda con el título “La eficacia de la ayuda en Cooperación Internacional” en la que han intervenido diferentes expertos como Juan Camón, economista experto en economía social y tercer sector; Laura Darphin, coordinadora de los proyectos de cooperación al desarrollo del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI); Yolanda Mompel, abogada y perteneciente al Servicio de Asistencia a la Mujer Víctima de Violencia de Género; Montse Reclusa, miembro del Consejo Asesor de la Fundación Seminario de Investigaciones para la Paz y experta en Cooperación al Desarrollo.