Noticias

18 febrero, 2021

El empoderamiento femenino a través de actividades generadoras de ingresos

Desde sus inicios, la Fundación Isabel Martín apuesta por el empoderamiento femenino teniendo como base el desarrollo de pequeñas actividades que puedan convertirse en negocios propios y aportar a las mujeres una independencia económica.

Varias mujeres beneficiarias muestran los plantones para sus huertosen el distrito de Palghar, en el estado de Maharashtra (India)Varias mujeres beneficiarias muestran los plantones para sus huertos en el distrito de Palghar, en el estado de Maharashtra (India)

Así, desde el año pasado financiamos un proyecto que tiene como objetivo impulsar pequeñas actividades generadoras de ingresos para que las mujeres de la federación del distrito de Palghar, en el estado de Maharashtra (India), puedan empoderarse.

Se trata de una iniciativa de nuestros socios en terreno, el Bosco Samajik Vikas Sanstha (Walwanda), que está centrada en mejorar los medios de vida de miles de mujeres tribales y sus familias a través estas actividades para el empoderamiento femenino.

Desde el inicio del proyecto, en abril de 2020, se han subvencionado cultivos agrícolas y producciones avícolas, así como sesiones formativas para la utilización óptima de los recursos locales como la tierra y el agua, y capacitaciones sobre horticultura, negocios avícolas y agricultura sostenible.

El objetivo era llegar a 1.000 mujeres, (500 mujeres que se dedican al cultivo de flores, frutas y verduras y 500 mujeres con pequeños huertos y gallinas cerca de casa).  En los próximos tres años se persigue llegar a las 3.000 mujeres. En concreto, las acciones que se han llevado a cabo con el objetivo de promocionar las pequeñas empresas y mejorar los medios de subsistencia de estas mujeres son las siguientes:


Una agricultora muestra sus plantones. Maharashtra. India.
Una agricultora muestra sus plantones. Distrito de Palghar. Maharashtra. India.

JAZMÍN

Se van a distribuir un total de 100.000 planteros de jazmín entre 500 agricultoras en los próximos meses.


PAPAYA

Está previsto distribuir 25.000 plantones a un total de 1.000 mujeres para su cultivo. Ya en 2020 se repartieron 3.000 plantones de papaya a 120 mujeres. Los 22.000 restantes se entregarán entre mayo y junio para que 880 agricultoras puedan plantarlos justo antes del monzón y aprovechar las estaciones de lluvia.


HORTALIZAS

El objetivo es que 1.000 mujeres se beneficien de este proyecto. En total se han repartido 35.000 planteros de hortalizas como chile, berenjena, tomate, judías, col, okra, calabacín y coliflor.


DISTRIBUCIÓN DE POLLOS

Para 500 mujeres que carecen de tierras de cultivo se repartirán 10.000 pollos. Ya en 2020 se repartieron 4.200 y este primer trimestre del 2021 se entregará el resto.

Dos beneficiarias posan con sus pollos distribuidos gracias al proyecto. Distrito de Palghar. Maharashtra. India.

Por otro lado, ya ha comenzado la formación de Agrupaciones de Productores Agrícolas, que ayudará a las agricultoras a promover y gestionar sus negocios.

Varias mujeres participan en una de las formaciones. Distrito de Palghar. Maharashtra. India.

Se ha deliberado mucho con las mujeres para que asuman la importancia que tienen las agrupaciones para la coordinación y comercialización de los productos agrícolas.

En las formaciones se les explican los procedimientos legales que tiene que seguir así como los requisitos para la formación de cada agrupación.

Se espera que, de las diez agrupaciones existentes, al menos cinco estén registradas y empiecen a funcionar oficialmente como federaciones este año.

De hecho, varias mujeres han hecho visitas a federaciones de agricultura ya consolidadas para aprender estrategias y procedimientos de comercialización.

Además, se están desarrollaron acciones de empoderamiento femenino a nivel social.

Varias mujeres participan en las sesiones formativas. Distrito de Palghar. Maharashtra. India.

Concretamente, en noviembre tuvieron lugar dos cursos, uno de liderazgo para la gestión de pequeñas empresas y generación de ingresos, y el segundo sobre la importancia de la implicación de las mujeres en la mejora de los medios de vida a través de los cultivos domésticos.

Muy interesante han sido también las formaciones impartidas sobre desarrollo de aptitudes para la vida diaria o sobre problemáticas sociales. En este sentido, se desarrollaron ocho sesiones sobre la pandemia de la COVID-19.

Cómo usar las mascarillas, extremar la higiene, superar los miedos y aumentar la confianza fueron algunas de las temáticas. Además, se dio mucha importancia al cuidado de los grupos más vulnerables, como niños/as o ancianos/as.

Como podéis leer, se trata de un proyecto integral de empoderamiento femenino que dará un enorme impulso a estas mujeres teniendo presentes siempre los tres pilares de nuestra ONG: Educación, Dignidad y Justicia.