Noticias

27 junio, 2025

Microempresas con impacto: iniciativas que transforman vidas.

En la Fundación Isabel Martín celebramos el Día Internacional de las Microempresas y Pequeñas y Medianas Empresas, compartiendo historias inspiradoras desde India, Etiopía y R.D.Congo, donde los negocios de varias mujeres están generando empleo digno, educación y nuevas oportunidades de futuro.

El 27 de junio celebramos el Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), una jornada proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer el papel fundamental que juegan estas empresas en el desarrollo sostenible. Según la ONU, las MIPYMES representan más del 90 % de las empresas, generan entre el 60 % y 70 % del empleo mundial, y son clave para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Microempresas en India: Pequeñas iniciativas, grandes cambios

Las cooperativas locales de mujeres, como la que apoyamos en India, son estructuras organizativas que nacen desde lo comunitario, gestionadas de forma colectiva y con un fuerte arraigo social.

Funcionan como espacios económicos y solidarios, donde las mujeres pueden generar ingresos, formarse, tomar decisiones y liderar procesos de cambio.

Por eso, en este Día Internacional de las MIPYMES, queremos visibilizar los casos de éxito en India, Etiopía y R.D. Congo, que demuestran cómo estas iniciativas no solo fortalecen la economía local, sino también los derechos, la igualdad y la autonomía de quienes las integran.

Desde la Fundación Isabel Martín, sabemos que detrás de cada pequeña empresa hay una gran historia de esfuerzo, creatividad y resiliencia. En colaboración con nuestras contrapartes en estos países, estos negocios están transformando vidas.

Una cooperativista cose en Creative Handicrafts, Bombay India.

Cuidar para poder trabajar: el proyecto con Creative Handicrafts en Bombay

En los slums (barrios marginales) de Bombay, cientos de mujeres trabajan en los talleres de Creative Handicrafts, una cooperativa de Comercio Justo nacida por y para el empoderamiento femenino. Muchas de estas mujeres son madres y trabajadoras que, sin apoyo, no podrían desarrollar su actividad artesanal con regularidad ni dignidad.

Por eso, desde la Fundación financiamos un proyecto de atención integral a la infancia que garantiza espacios seguros y educativos para sus hijos e hijas. Durante el último año, más de 150 niños y niñas de 0 a 3 años han sido atendidos en la guardería y los centros de educación infantil. Allí reciben educación preescolar, estimulación temprana, alimentación nutritiva, revisiones de salud y celebran festividades y talleres culturales.

Mientras tanto, sus madres pueden trabajar con tranquilidad y seguridad, mejorando sus condiciones laborales, su estabilidad económica y su autoestima. Este enfoque integral concilia el cuidado y el empleo digno, y genera un impacto positivo tanto en la infancia como en las mujeres y sus comunidades.

Sin embargo, los proyectos sociales de Creative Handicrafts no se quedan aquí. Y es que un total de 300 niños y niñas de los barrios marginales urbanos y comunidades tribales de Bombay se benefician de este programa. Como novedad, este año se han abierto dos nuevos Centros de Estudio en comunidades tribales, ofreciendo a casi 80 estudiantes apoyo académico diario (4–5 h) antes o después del colegio y actividades extracurriculares: desarrollo social, emocional y creativo.

Etiopía: cuando emprender es levantarse

Varias de las emprendedoras de Zway, Etiopía.

Selima, Fedila, Qeneni, Besa, Aster, Mestu y Muluken son siete mujeres de Zway, Etiopía, que con el apoyo de las Salesianas y la Fundación Isabel Martín han conseguido crear su propio negocio. El camino no ha sido fácil: algunas han sido madres durante el proceso, otras tuvieron que abandonar los estudios siendo jóvenes. Pero todas han demostrado una enorme determinación para salir adelante.

Tras formarse en el centro de Corte y Confección de las Salesianas, y obtener el certificado oficial de “pequeño emprendimiento” del Gobierno etíope, hoy están listas para iniciar su actividad.

Su taller, situado estratégicamente en el mercado de la carretera principal que lleva a Addis Abeba, se especializa en la confección de ropa tradicional etíope, uniformes escolares y prendas modernas hechas a mano con materiales locales.

El proyecto se enmarca en la iniciativa «Tenesú» (“Levántate”), y ya ha comenzado su andadura gracias a una inversión inicial de 8.200 euros financiada íntegramente por la Fundación, destinada a la compra de máquinas de coser, telas, maniquíes y todos los materiales necesarios para poner en marcha su primera colección.

Estas siete mujeres representan la esencia de las microempresas que apoyamos: negocios pequeños con un impacto enorme, que promueven educación, dignidad y justicia. Conoce su historia completa aquí.

R.D. Congo: una oportunidad para empezar de nuevo

En Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, la asociación Unión para el Desarrollo de Burumbu (UDEBU) trabaja desde 2017 para ofrecer una segunda oportunidad a jóvenes madres en situación de vulnerabilidad. Su objetivo: facilitar su reinserción social, combatir el abandono escolar y generar alternativas reales a la pobreza a través de la formación profesional.

Con el apoyo de la Fundación Isabel Martín, en 2019 se puso en marcha un centro de reeducación socio-profesional en corte y confección. Gracias a este proyecto, se acondicionó un taller, se adquirieron máquinas de coser y materiales, y se comenzó a impartir formación técnica y acompañamiento integral a las participantes.

El impacto es visible: las mujeres que han pasado por el programa y han creado su microempresa hoy son autosuficientes.

Algunas de las trabajadoras posan en el taller de Kinshasa (R.D. Congo).

Con los ingresos generados por la venta de sus prendas —hechas con talento y creatividad— cubren gastos como el alquiler del local, la luz, las materias primas y sus propios salarios.

Desde 2021, decenas de jóvenes de entre 15 y 20 años han completado la formación, que combina teoría y práctica durante tres meses. Al finalizar, reciben un pack de materiales (telas, retales, accesorios…) que les permite continuar cosiendo desde casa o emprender por su cuenta, consolidando su autonomía y confianza.

Este proyecto es un claro ejemplo de que, cuando se ofrece una oportunidad real, las mujeres responden con fuerza, resiliencia y capacidad transformadora. Lee más sobre este proyecto aquí.

Maharashtra: respeto, dignidad y pequeños negocios con impacto

En las comunidades tribales de Jawhar y Mokhada, en el estado de Maharashtra, apoyamos junto a Bosco Samajik Vikas Sanstha el proyecto Sanmaan, una iniciativa que busca fortalecer la autonomía de las mujeres a través del emprendimiento.

Sanmaan forma parte de un programa más amplio centrado en la creación de Federaciones de Grupos de Autoayuda, que promueven la organización comunitaria, el acceso a servicios básicos y el reconocimiento de derechos. Muchas de estas mujeres trabajan como temporeras agrícolas bajo condiciones muy precarias, y se ven obligadas a emigrar tras la temporada del monzón. La inestabilidad laboral y la falta de recursos afectan directamente a sus familias y a su dignidad.

El programa Sanmaan —que en marati significa precisamente “dignidad”— nació para revertir esa situación. Tras un proceso de formación y empoderamiento, más de 300 mujeres pusieron en marcha sus propias microempresas: pequeñas tiendas de alimentación, puestos de bisutería, venta de pescado seco o incluso una pollería, un trabajo tradicionalmente reservado a los hombres.

Los resultados son transformadores. Rajana, por ejemplo, ha logrado que su familia no tenga que emigrar más gracias a su tienda; Pushpanjali ha recuperado el respeto de su comunidad con su comercio de pescado; Laita ha alquilado su primera vivienda gracias a las ventas ambulantes; y Charushila, con su pollería, se ha convertido en referente para otras mujeres.

El proyecto no solo mejora la economía familiar: impulsa la autoestima, fortalece la participación comunitaria y da pie a una red de apoyo mutuo entre mujeres que ahora animan a otras a emprender. Conoce sus historias aquí.

Las MIPYMES, clave para el desarrollo sostenible

La ONU lo deja claro: si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, necesitamos apoyar a las microempresas y pymes, especialmente aquellas lideradas por mujeres y centradas en la economía social. Estas pequeñas iniciativas generan empleo, arraigo, comunidad y futuro.

En la Fundación Isabel Martín creemos firmemente en este modelo. Porque detrás de cada taller artesanal, cada cooperativa, cada microemprendimiento, hay personas valientes que se abren camino con dignidad y esfuerzo.

Si tú también crees en este cambio, puedes apoyarnos con un donativo en la pestaña «donar» de nuestra web y colaborar para que otras muchas personas sigan escribiendo su propio futuro.

💡 Pequeños pasos que construyen grandes futuros.